Todo comenzó en el año de 1846, cuando una persona que debía someterse a una cirugía a causa de un tumor en el cuello, decidió ser el conejillo de indias de un experimento que habría sido alocado para la época: La anestesia.
Ésta consistía en que el paciente debía inhalar gas de éter antes de pasar por el bisturí. Está demás decir que el experimento fue un total éxito, al punto que una operación sin anestesia hoy en día es inviable.
La anestesia es indiscutiblemente resistente a las pruebas. Aun es una incógnita el hecho de que tantísimas sustancias químicas tengan el mismo efecto anestésico y destruyan a los animales de forma eficaz, como si de un veneno se tratase.
Pero quizás el hallazgo más sorprendente sea que algunas plantas reaccionan al efecto de la anestesia del dietil éter o el cloroformo, sobre todo la planta carnívora Venus Atrapamoscas, donde el insectito también cede ante el efecto del somnífero.
Más sobre la anestesia en plantas
Esto se trata indiscutiblemente de una novedad para el ser humano promedio, pero los científicos han sabido desde hace algún tiempo que las plantas son susceptibles a la anestesia tal y como ocurre con nosotros.
A las pruebas nos remitimos cuando Claude Bernard descubre en el año de 1878 que la planta sensible Mimosa púdica cedería a los efectos de la anestesia al igual que la Venus atrapamoscas.
Lo que causa mayor asombro es que la anestesia no solo funciona nivel de plantas, sino que cualquier organismo es susceptible de ser anestesiado, como en el caso de bacterias, cloroplastos e incluso las mitocondrias de nuestras células.
Este hallazgo contribuye en gran manera para descubrir el funcionamiento de la anestesia, de acuerdo a lo expresado por científicos europeos. Estos resultados se encuentran reseñados en Annals of Botany.
La anestesia y la seguridad
La ciencia avanza a pasos agigantados, y el ramo de la medicina no se encuentra rezagado al respecto, sobre todo porque cada vez surgen nuevas tecnologías que contribuyen a mejorar el bienestar y la calidad de vida de los pacientes.
La anestesia no se encuentra exenta de los estudios, ya que las sustancias que se emplean como anestésicos quizás sean un tanto perjudiciales para los organismos vivos, y por ello se trabaja para dar a conocer sustancias menos dañinas que tengan el mismo efecto.
La salud y seguridad de los pacientes se encuentra por encima de todo, ya que más que aliviarle las dolencias por medio de intervenciones quirúrgicas, cada uno de estos estudios busca eliminar la incertidumbre que genera que un paciente deba despertar de una anestesia.
Aspectos finales de la investigación
Esta investigación nos hace entender que algunos organismos plantarios no difieren mucho de la estructura que poseen los animales, ya que tanto animales como plantas son un compendio de células eucariotas.
Tan solo debemos prepararnos para lo que lo científicos se proponen desarrollar, ya que hasta ahora no nos han decepcionado con los avances que hemos presenciado hasta el día de hoy.